ANÁLISIS BURSÁTIL

ANALISIS FUNDAMENTAL DE UN VALOR
El análisis fundamental es utilizado para determinar el verdadero valor de una acción. Para ello, los analistas realizan un estudio de todos los datos económicos que rodean a esa acción: tipos de interés, beneficios, endeudamiento de la empresa, etc. Una vez hallado el "valor fundamental" de la acción, será utilizado para compararlo con otros productos con el fin de escoger la mejor opción posible.

1) Un análisis objetivo y fiable
Según los expertos, cualquier decisión de inversión en Bolsa debe basarse en el análisis fundamental, por ser éste el más objetivo de cuantos se hacen en el mercado.
El analista fundamental parte de datos reales referentes a la empresa y sector analizados, de ahí que el balance de resultados anuales de la empresa sea uno de sus principales instrumentos de trabajo.

2) La marcha de la empresa
Una pregunta que debe hacerse el inversor antes de poner su dinero en determinado valor es la que sigue:
¿Está utilizando la empresa bien sus instalaciones, sus recursos monetarios y su plantilla para obtener un buen beneficio?
Según sea la respuesta conoceremos el verdadero grado de riesgo que conlleva invertir en la empresa.

3) Invertir en seguridad
En el balance de resultados de una sociedad se expresan los recursos propios o fondos, que son una auténtica garantía para el accionista, ya que, en un supuesto caso de impago, una empresa con más recursos propios no se verá en la obligación de responder ante las deudas con su capital social, es decir, con el dinero de sus accionistas y de sus reservas

4) Endeudamiento de la empresa
Al igual que una familia mantiene deudas con el banco o por compras a crédito, una empresa tiene un volumen de deudas que debe saber gestionar.
Por ejemplo, no hay que asustarse si una compañía eléctrica tiene un gran endeudamiento, porque lo necesita para construir centrales. Pero sí hay que asustarse si el volumen de deudas supera la capacidad de la compañía para pagarlas con su negocio.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FUNDAMENTAL
Invertir en los mercados financieros supone aceptar las reglas de un juego consistente en tratar de adivinar no cuál es el verdadero valor de un titulo, sino cuál va a ser el consenso de estimaciones del verdadero valor por parte de todos los jugadores.
1) El Precio del Titulo
Como decía Keynes, la Bolsa es como un concurso de belleza, que no gana la mas guapa, sino la que mas votos tiene.
Es decir, no ganará aquel que mirando el cielo sea capaz de predecir qué tiempo hará mañana, sino el que acierte qué pensará mañana una mayoría sobre el tiempo que hará pasado mañana.
2) Estrategias
En este juego adivinatorio hay tres estrategias posibles:
· aprender meteorología, suscribirse a los servicios de información del Instituto Meteorológico y tratar de interpretar los mapas del Meteosat, con la esperanza de que nuestro conocimiento técnico e información superiores nos proporcione una ventaja considerable sobre los menos informados.
· hablar con el resto de los jugadores y observar sus reacciones presentes y pasadas, pensando que, al fin y al cabo, el éxito no depende tanto de un conocimiento exhaustivo de los meteoros como de la familiaridad con la naturaleza humana, y que la manera en la que los jugadores han asimilado las situaciones cambiantes en el pasado tenderá a repetirse,
· confiar en una supuesta intuición, rayana en la paranormalidad, que reviste al jugador de una superioridad metafísica.
Para la tercera estrategia no hace falta mucha formación, tan sólo una capacidad sobrenatural que muchos inversores creen tener, pero que de verdad pocos privilegiados poseen.
Son las dos primeras, de contenido analítico claro, las que han aglutinado las dos escuelas de pensamiento que prevalecen en la aproximación a los mercados:

1.- El análisis técnico ("los psicólogos")
2.- El análisis fundamental ("los meteorólogos").
Así pues, el análisis fundamental aplicado a los mercados bursátiles no es sino la disección e interpretación del estado y la evolución de los elementos macro y microeconómicos que afecten a una empresa determinada con el fin de establecer el valor real de su acción.
3) Aproximación al análisis fundamental
Hay dos tipos de aproximación al análisis fundamental.
La primera de ellas pone énfasis en los elementos macroeconómicos que afectan a la acción, por lo que aborda el problema de la valoración desde lo general a lo particular; de ahí su nombre: "top-down" (de arriba a abajo).

La segunda, sin embargo, adopta el punto de vista opuesto, fijándose en aquellos aspectos inherentes a la propia empresa que pueden influenciar la valoración. En efecto, es el análisis "bottom-up" (de abajo a arriba).

Los seguidores del "top-down" defienden que, a fin de cuentas, el mercado bursátil no es sino un reflejo del pulso económico global y que es evidente que si la economía crece, crecerá el beneficio de las empresas, lo cual tendrá reflejo inmediato en las cotizaciones.

También postulan que un análisis pormenorizado de cada empresa resulta caro (basta un analista macroeconómico frente a la usual estructura de un analista por sector) y básicamente estéril, pues muy buenas tienen que ser las características particulares de una empresa como para substraerse a la dirección general del mercado.

Por su lado, los partidarios del "bottom-up" consideran que el coste suplementario del análisis microeconómico está perfectamente justificado, ya que es en la identificación de los elementos de fortaleza y debilidad de cada acción donde está el valor añadido.

4) "top-down" o "bottom-up"
¿Qué aproximación está más justificada? Ambas lo están. Veamos por qué.
Una acción puede tratarse como otro instrumento financiero cualquiera. Eso quiere decir que no pagaríamos por él más de el valor actualizado de los rendimientos futuros.

Así pues, deberemos calibrar correctamente las variables que afecten a los resultados futuros de la empresa, por un lado, y las que determinen el tipo de interés al que descontamos al presente esos beneficios futuros, por otra. Las primeras tienen que ver sobre todo con la fortaleza estructural y estratégica de la empresa, las especificidades del sector en el que se mueve y las perspectivas de crecimiento de la economía global; las segundas con las expectativas de inflación y la prima de riesgo correspondiente a la empresa.

Vemos que, como de costumbre, la virtud está en el medio, y que es temerario prescindir de elementos de juicio que aportan valor analítico. Trataremos, pues, de cubrir las nociones básicas de ambas aproximaciones, y quedará al arbitrio del lector el inclinarse hacia una u otra.

FUENTES DEL ANÁLISIS FUNDAMENTAL
De lo comentado anteriormente se deduce sin excesivo esfuerzo que la materia prima del analista es la información.

De la obtención de buena información y en momentos oportunos va a depender en mucho la calidad el análisis, y la eficacia del trabajo del analista.

Tener acceso a información de calidad, en momentos oportunos y saber dar una opinión sobre el impacto de esa información en el precio de un valor o en la evolución del mercado en su conjunto se torna en objetivo absolutamente fundamental para llevar a cabo una tarea acertada.

1) Las fuentes de la Información
Las fuentes de información de las que dispone un analista son múltiples y variadas.
Si descubrimos cualquier fuente de información, por rara o extraña que pudiera parecer, que vemos que nos proporciona elementos adicionales para formar nuestra recomendación de inversión, bienvenida sea, siempre que sea legal y no contravenga nuestros principios éticos profesionales.
Por lo tanto, hay que conocer todas las fuentes públicas e intentar aprovechar las privadas en la medida de lo posible.

Las principales fuentes de información de un analista son las siguientes:
Ø Medios de comunicación
Ø Relación con las compañías
Ø Resultados Trimestrales

2) Medios de comunicación
Es la primera fuente de información de un analista. Es una fuente que tiene carácter público y que como tal cualquier persona puede tener acceso a ella de forma equivalente.

La más importante es la prensa económica diaria y de las secciones de economía de los diarios de información general, además de algún diario especializado internacional que también se publica en España diariamente; la semanal (donde también existen semanarios especializados y destacan las separatas de negocios que publican los principales diarios del país) o mensual, período algo menos frecuente de publicación sectorial, aunque también hay algunas de ellas.


Además de la prensa escrita están los medios audiovisuales como la radio y sobre todo la televisión, donde la fórmula de la TV de pago multicanal ha permitido la existencia de canales temáticos de economía, tanto a nivel nacional como internacional, que permiten un seguimiento permanente de las noticias económicas y financieras alrededor del mundo.

Una fuente de información especialmente interesante para el analista y que dota a su trabajo de una actualidad y viveza extraordinaria son las agencias de información, que aunque también proporcionan noticias de información general, tienen un marcado carácter financiero.

El hecho de tener una fuente de información permanente hace que el analista tenga que estar totalmente al día porque en cualquier momento puede surgir una noticia o algo relacionado con el sector o valor que es objeto de análisis que puede proporcionarle un dato más sobre cuál ha de ser la valoración correcta de cada una de sus compañías en cada momento.

Otras fuentes de información pública que están al alcance del analista son las publicaciones que se realizan sobre la evolución de determinados sectores o compañías. En este sentido, y por lo que respecta a la información sectorial, existen publicaciones emitidas por la patronal de muchos sectores que proporcionan muy buena información sobre la evolución del sector. Informes de la AEB, Unespa, Unesa, Seopan, Oficemen, por citar los más importantes, son ejemplos a este respecto y cualquier persona puede tener acceso a esta información.
3) Compañias
Por lo que se refiere a las compañías, la información específica sobre las mismas se encuentra en las memorias que las empresas publican y que normalmente se distribuyen en la Junta General de Accionistas que se celebra con carácter anual. Este es un documento que no todo el público tiene acceso al mismo (en principio, hay que ser accionista), pero que de hecho es de bastante fácil obtención. El analista siempre puede pedir una memoria a cualquier compañía objeto de su análisis, incluso de años pasados, sin necesidad por supuesto de ser accionista de la empresa.
Otro medio de relación de los analistas con las compañías son las presentaciones.
Estas presentaciones se suelen hacer con motivo de alguna noticia relevante sobre la compañía como puede ser la publicación de resultados (que es lo más habitual para hacer una presentación a analistas y que, algunas empresas, pocas, tienen la costumbre de realizarlo trimestralmente), alguna noticia corporativa de consideración (compra de una empresa, fusión, etc) o bien alguna presentación más de fondo que se realice para dar un repaso a la estrategia de la compañía.

Además de estas dos principales fuentes de información del analista con las compañías, hemos de mencionar todas las notas de prensa que las empresas emiten con relación a cualquier noticia o novedad que pudiera surgir sobre la empresa.
4) Resultados Trimestrales
La publicación de los resultados trimestrales se convierte en la fuente fundamental de información y a la que el analista debería prestar más atención.
De la contrastación entre los resultados trimestrales y las estimaciones del analista, éste irá perfilando sus estimaciones futuras que son la clave para el establecimiento del precio objetivo de la compañía y consecuentemente de la recomendación de inversión.
Las compañías cotizadas tienen la obligación de proporcionar información al organismo regulador del mercado (la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV) sobre hechos relevantes que puedan afectar a su evolución en el mercado, y dentro de éstos, se encuentran en lugar muy destacado los resultados.

Las compañías cotizadas han de publicar los resultados trimestrales con unos plazos determinados de presentación y con la exigencia de proporcionar determinados datos. Así, hay que diferenciar entre los resultados del primer y tercer trimestre y los de los trimestres pares (segundo y cuarto) en los que coincide con final de semestre en el primer caso y con final de año en el segundo. Los plazos para la presentación de los datos y el detalle de los mismos difieren entre estos dos tipos de trimestres.

Así, en el primer y tercer trimestre las empresas cuentan con un plazo de 45 días desde el trimestre vencido para presentar a la CNMV la información requerida, que es la siguiente:
Ø Ventas
Ø Beneficio Antes de Impuestos
Ø Capital Social
Ø Número de Empleados

En el caso del segundo y cuarto trimestre, el plazo se amplía hasta 60 días después del cierre del trimestre en cuestión y, además, la información a proporcionar es más detallada, ya que las empresas habrán de registrar los siguiente datos:
Balance
Cuenta de Resultados
En ambos casos la información requerida se referirá tanto a la compañía matriz como al Grupo consolidado

5) Conceptos Básicos
Balance

1.- Activo Fijo Activos que permanecen en la empresa más de un año o más de un ciclo operativo

2.- Activo/Pasivo Circulante Activos/Pasivos que no permanecen en la empresa más de un año o ciclo económico (Caja y similares, deudores/acreedores, existencias y ajustes por periodificación)
3.- Fondo de Maniobra (Activo Circulante-Pasivo Circulante). Algunos Activos Fijos se pueden considerar a corto cuando existe compromiso de venderlos en menos de un año o ejercicio
Las existencias que sobrepasen las necesidades a corto plazo deberían ser consideradas inmovilizado
Los créditos bancarios deberían considerarse a largo plazo cuando exista intención de refinanciar
4.- Recursos Propios (Valor Contable) Capital social más reservas
5.- Deuda Neta Deuda bancaria con coste-Tesorería e IFT
6.- Capital Empleado Se incluye la deuda financiera, accionistas minoritarios y fondos propios
Cuenta de Resultados
Ø Margen Bruto: Ventas Netas menos el coste de ventas
Ø EBITDA: Margen Bruto menos Costes de Explotación
Ø Beneficio Explotación: EBITDA menos Amortizaciones
Ø Beneficio Ordinario: (recurrente) Beneficio Explotación + Saldo Financiero +
Ø Provisiones
Ø Beneficio Antes de Impuestos: Beneficio Ordinario + Extraordinarios
Ø Beneficio neto: BAI -Impuestos- Minoritarios
Ø Cash Flow: Beneficio Neto + Amortizaciones + Provisiones
Ø Cash Flow Operativo CF- Extraordinarios
Ø Cash Flow Libre: Cash Flow - Inversiones- Dividendos
Ø Dividendo: Participación de los accionistas en los beneficios de la empresa
Ø Pay-Out: Porcentaje del Beneficio que se reparte a los accionistas como dividendo
Ø Enterprise Value: (EV) Capitalización Bursátil + Deuda Neta


Datos por acción:
Ø BPA: Beneficio por Acción
Ø CFA: Cash - Flow / Activo
Ø DPA: Dividendo por Acción
Ø BºOperativo/A: Beneficio Operativo / Activo
Ø VC/A: Valor Contable / Activo
Análisis Técnico
El chartismo es un sistema de análisis y pronostico bursátil, que forma parte del análisis técnico. Se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan las cotizaciones en un gráfico bursátil (chart).

El chartismo, que se puede traducir como análisis gráfico, prescinde completamente del valor intrínseco que puede tener una empresa, de los beneficios de la misma, de las noticias, etc. Centra toda su atención en la cotización, y en menor medida en el volumen de negociación.

El objetivo del chartismo es determinar las tendencias de las cotizaciones (es decir, si esta en fase alcista o bajista) e identificar los movimientos que realiza la curva de cotizaciones cuando cambia de tendencia (es decir, cuando pierde la fase alcista y pasa a bajista, o viceversa).

Para obtener resultados se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan las cotizaciones en los charts. Este conjunto de figuras se hallan minuciosamente estudiadas y codificadas, indicando cada una de ellas la evolución futura de las cotizaciones con un factor de riesgo determinado.

Teniendo en cuenta estas premisas, el análisis chartista, mantiene que conociendo las cotizaciones, no es necesario analizar las causas que la mueven, siendo suficiente analizar el grafico y vigilar los movimientos de la cotización, aplicando las reglas del análisis gráfico, para controlar y anticiparse a cualquier cambio de tendencia.

0 comentarios: